lunes, 30 de agosto de 2010

MARTES 31 DE AGOSTO

Mañana 31 de agosto se realizaran jornadas de discusión de TODAS LAS CARRERAS del campus sur (veterinaria, forestal, agronomía, recursos)

Nos reuniremos a las 9 en el anfiteatro de Antumapu.

La modalidad de la jornada de discusión seria de la siguiente forma:

1. Se dividen en grupos de 10-20 pers. con un documento de discusión.
2. Va a haber un encargado de c/ grupo que lea el documento en voz alta y que este a cargo de dirigir las palabras y de anotar una síntesis del grupo.
3. Las síntesis de cada grupo se expondrán ante todos los grupos reunidos.
4. Se dará un espacio para discutir brevemente los distintos puntos.
5. Cada encargado participara en la síntesis final de los apuntes de cada grupo.

Otro punto importante es que necesitamos concertación de personas mañana afuera decanato, mientras se realiza la reunión, es IMPORTANTE señalar que es una presencia en SILENCIO (ENTIÉNDASE QUE NO PODEMOS GENERAR RUIDO, como gritos, por ejemplo).
Nos reuniremos a las 12:15 en el anfiteatro y de ahí nos dirigiremos al decanato.

Esperamos su asistencia, ya que sin ella no nos es he posible realizar las actividades,

Atte.
Comisión de Difusión Campus Sur.

viernes, 27 de agosto de 2010

Carta enviada por el Rector Víctor Pérez a la comunidad de la Universidad de Chile

Declaración Pública


La Universidad de Chile condena la extrema violencia con que las fuerzas policiales reprimieron ayer, jueves 26 de agosto, la expresión libre de los estudiantes en la marcha convocada por la ANEF en conjunto con otras organizaciones sociales.

A partir de las 15.00 hrs., el Campus Andrés Bello que alberga las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Economía y Negocios y la Administración Central de la Universidad, fue asediado por un contingente policial de envergadura que no respetó los límites del recinto universitario, invadiéndolo con agua y bombas lacrimógenas que afectaron el trabajo de alumnos y profesores comprometiendo gravemente su seguridad.

La violenta acción de Carabineros afectó, entre otros integrantes de la comunidad universitaria, en forma directa al Prof. Leopoldo Prat, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Estos hechos se extendieron por más de dos horas, culminando con el ingreso de carabineros al recinto universitario y la detención de estudiantes que protestaban pacíficamente en su interior.

La Universidad de Chile manifiesta su más enérgico repudio frente a la violencia ejercida contra la comunidad universitaria a través de los hechos denunciados, los que transgreden la democracia y el estado de derecho, a la vez que violan la autonomía universitaria, garante fundamental del pensamiento crítico que sustenta nuestra Universidad.

Respaldamos el legítimo derecho de los estudiantes de manifestarse en defensa de la Educación Superior con el propósito de exigir al Gobierno un compromiso real con la obligación de otorgar educación de calidad a todos los chilenos. El derecho a disentir y la responsabilidad ciudadana frente a los temas país, son centrales a la democracia. Es particularmente preocupante que la represión de las ideas sea inusualmente violenta cuando se celebran 200 años de vida republicana.





El Rector

Pacos descontrolados

En la jornada de movilizacion de ayer las FF.EE. irrumpieron en las siguientes facultades:

-JGM
-FEN
-FAU

En JGM cortaron la reja e irrumpieron por todo el campus, persiguiendo a quien se les cruzara. Profesores salieron a defender el espacio de la Universidad y lograron a medias que se retiraran.
En la FAU no se salvo nadie, ni siquiera el Decano.

26 de Agosto de 2010



DECLARACIÓN PÚBLICA FRENTE A VIOLACIÓN A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y A LA VIOLENTA REPRESIÓN A LOS ESTUDIANTES Y A ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

El día 25 de agosto, los estudiantes de la Universidad de Chile mediante votación se plegaron a un paro en el que se sumaban a las movilizaciones de los trabajadores del sector público agrupados en la ANEF.

El día 26 de agosto, terminada la marcha, los estudiantes se dirigieron a las dependencias del Campus Andrés Bello, donde está la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, los Servicios Centrales y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Con mucho dolor e indignación fui testigo de la desmedida acción policial, que en su actuar no tuvo miramientos incluso en agredirme con la acción de carros lanza aguas, al momento de ir a dialogar con carabineros y estudiantes para mediar en el conflicto.

Cuesta creer que estas cosas estén pasando ad portas del Bicentenario de nuestra República, en donde la acción de Carabineros no tiene consideración alguna de agredir con inusitada violencia un recinto universitario, de carácter público, pluralista y laico, el que además es un Inmueble de Conservación Histórica.

La comunidad universitaria en su conjunto, incluyendo a sus académicos, estudiantes y funcionarios ha sido violentada con este tipo de procedimientos policiales, que no puedo dejar de denunciar de manera pública, con estupor y con un profundo sentimiento de dolor.



Leopoldo Prat Vargas

Decano

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Chile

DEMANDAS CONFECH

1. Participación



a. Reconocimiento al derecho participación, libertad de asociación y a la organización estudiantil en tolas instituciones del sistema de educación superior. En la mayoría de las universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales está prohibido el derecho a los estudiantes a organizarse a través de federaciones de estudiantes o centros de alumnos, lo cual atenta contra las garantías que tiene toda persona asegurada en la Constitución.



b. Frente a la intención del Gobierno de la derecha de establecer “gobiernos corporativos” -tipo sociedad anónima- en las universidades del CRUCH, y en particular en las universidades del estado, es fundamental apuntar hacia la decidida inclusión real de las comunidades universitarias en los procesos de toma de decisión y definición política en cada universidad. Por eso:



- Derecho a participar con voz y voto en los cuerpos colegiados y a participar en las elecciones de autoridades unipersonales



2. Democratización del acceso a la educación superior



Reconociendo la existencia de un sistema educativo escolar que se encuentra en crisis, profundamente desigual, segmentado y precarizado…





a. Rechazo a la PSU como único instrumento de acceso a la educación superior. La PSU como única mecanismo de acceso a la educación superior reproduce y profundiza las desigualdades existentes en el sistema escolar elitizando el acceso a las universidades, es decir, no ha cumplido los objetivos para la cual fue creada.



b. Establecimiento de un nuevo sistema de acceso nacional que pretenda corregir las desigualdades del sistema escolar. Partiendo del análisis anterior, debemos trabajar por la creación de un sistema de acceso a la educación superior que supere las deficiencias de la PSU y que tome en consideración los siguientes elementos: capacidades académicas, desarrollo de habilidades específicas en áreas no académicas, el compromiso del estudiante con su desarrollo académico, todo esto independiente de su situación socioeconómica.



c. Establecimiento de sistemas de acceso complementarias a la PSU. Entendiendo lo anterior, es fundamental implementar en cada universidad mecanismos de acceso complementarios, a saber: programa de propedéutico y ranking.





3. Financiamiento digno



a. En cuanto al financiamiento a las instituciones de educación superior



Es fundamental un aumento sustantivo en el gasto público, de al menos un punto porcentual del PIB, en educación superior.



Tratándose del aporte fiscal indirecto (AFI), proponemos su eliminación ya que se trata de un fondo de asignación regresivo que fomenta las desigualdades existentes entre las distintas universidades del sistema de educación superior. Los montos del AFI no se perderán, sino que pasarán al nuevo AFD.



En cuanto al modelo de gestión de las universidades, rechazamos a las políticas de externalización de servicios no académicos y académicos, que terminan generando trabajadores de primera y segunda categoría



b. En cuanto al financiamiento de los estudiantes



El efecto más perverso de la lógica anterior, se observa en las constantes alzas de aranceles y matrículas que deben realizar las universidades, lo que perjudica económicamente a las familias de los estudiantes, conllevando el endeudamiento por el “derecho” a la educación



Por eso proponemos:



- Gratuidad de los aranceles y matrículas para los tres primeros quintiles

- Establecimiento para el cuarto y quinto quintil del arancel diferenciado





4. Educación técnica pública y para todos



Se hace una mención



5. Acreditación



¿Qué acreditamos?

- el Estado debe acreditar instituciones sin fines de lucro. Se deberá regular el funcionamiento de las instituciones privadas post 1980 en cuanto a evitar las transacciones inmobiliarias y generación de fundaciones con las que los planteles escondan una motivación ajena al ámbito académico.

- Se deberá acreditar a universidades, entiendo por aquellas instituciones que realicen al menos docencia, investigación y extensión.

- Deberá ser obligatoria



¿Quién acredita?

- Deberá acreditar un nuevo consejo nacional de acreditación, en cuya composición se reconozca y vinculen la participación de los actores de la educación superior

- Este consejo deberá tener la facultad de fiscalización, para cerrar universidades o programas que no cumplan con los estándares exigidos.

- Los estándares y los resultados de la acreditación deberá ser públicos







6. Nueva institucionalidad



La nueva institucionalidad deberá enmarcarse dentro de un proyecto nacional de educación creado a partir de las instituciones estatales y las con rol público.



Niveles.



1. Universidades estatales  deben tener trato preferencial

- se deberá liberar de sus trabas burocráticas

- aporte basal para financiar sus presupuestos directamente por parte del estado, al menos en un 80% (se incluiría el financiamiento a los sueldos de los funcionarios)



2. Universidad con rol público

- Se deberá generar un nuevo AFD o aporte, con nuevos criterios que financiamiento al menos en un 50% del presupuesto de estas universidades

- Criterios del nuevo AFD:

a. Sin fines de lucro.

b. Debe ser pluralista y abierta, es decir, debe fundarse en las libertades básicas como cátedra, expresión, asociación, discusión, reflexión y religión

c. Participación democrática, efectiva y resolutiva de las comunidades universitarias en la toma de decisiones.

d. Hetereogenidad social de la matrícula

e. Acceso libre al conocimiento producido por las mismas instituciones. Universidad abierta a la sociedad.

f. Bienestar integral garantizado al estudiante.

g. Debe cumplir con los nuevos estándares de calidad, reconocidos en base a la acreditación propuesta.



3. Institutos profesionales y centros de formación técnica



- Exigir un centro de formación técnica de carácter nacional público, con presencia regional, al menos uno por región.

- Se aplica la misma división en cuanto a financiamiento, expresada a propósito de las universidades.





7. Formación docente



- Incentivo a la formación de pedagogos, a través de becas de postgrado, etc.

- Establecer requisitos adicionales de acceso a una carrera de pedagogía, por ejemplo: test sicológicos

- Crear un perfil de mínimo de pedagogo

- Derogación del artículo 46 letra g) de la LGE, que permite a cualquier profesional, no necesariamente a un pedagogo, impartir pedagogía.

- Escuelas y departamento de educación de las universidades públicas tengan proyecto de cooperación con escuela o liceos en peligrosidad socioeconómica.

- Los docentes deben estar en formación continua.

jueves, 26 de agosto de 2010

Opinion de un estudiante en contra del Paro

Siempre van a existir cosas, procesos, personas que no nos van a gustar, es igual en los servicios, por lo mismo es que existe un abanico de servicios, tratando de lograr satisfacer todas las necesidades. El problema es cuando el servicio no es optativo, sino más bien obligatorio. Y por ser obligatorio se hace caso omiso a los estándares mínimos de calidad, estos son los típicos vicios de un monopolio que a la vez es de primera necesidad. Está claro que esto lo digo haciendo referencia a la educación chilena, específicamente a los colegios particulares subvencionados, los cuales están a manos de privados con subvención del Estado.


Para solucionar estos vicios, existen varios caminos, unos cortos otros largos. Pero lo principal es realizar esto sin llegar a que florezcan pasiones ideológicas, sino que más bien, buscar el bienestar, lo mejor para el País.

Por otro lado tenemos el grave problema del financiamiento de las U. Publicas, el cual no alcanza para poder dar una educación de calidad ideal. Teniendo que subir los aranceles alcanzando precios similares o mayores a las U. Privadas. Por esto es que se pretende que las U. Públicas no sean autofinanciables, entendiéndolo a base de sus aranceles. No excluyendo a los ingresos por proyectos.

Finalmente si tenemos claro el diagnostico, debemos aplicar la medicina, el problema es que este medicamento no es especifico o tan simple de aplicar, si no que conlleva un proceso de fabricación del fármaco, el cual no es breve. Ahora bien, ¿de quién este tiempo? Claramente creo que este tiempo es de los farmacéuticos y no del resto de los funcionarios y público en general. El público general puede hacer presión para que los dueños lo manden hacer, pero el resto de los funcionarios no tienen pito que tocar. Esos funcionarios vendríamos a ser nosotros, personas que no tenemos la expertise necesaria o el interés en participar en este proceso. Opción que no tiene nada que ver con la conciencia social, sino más bien con las prioridades de cada uno, no todos tenemos como primera prioridad el cambio de la educación y no por eso no tenemos conciencia social, puede que dentro de las personas que no queremos el paro, puede haber individuos que construyen o trabajan en ONG, etc. A lo que voy con todo esto es que no todos debemos pagar por ambición de unos pocos. Esto se podría solucionar pidiendo el congelamiento del semestre incluyendo becas y beneficios para las personas que deseen para llevar a cabo movimientos sociales en pro del País, ayudando al carácter de Pública a la Universidad de Chile.

 
Cristian Muñoz Rivros



*Todo comentario que utilize ataques verbales sin mayor construccion argumental hacia el autor del documento sera eliminado.
Comision de Difusion e Informacion

miércoles, 25 de agosto de 2010

POLÍTICAS ANUNCIADAS POR EL MINEDUC EN MATERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (extracto)

Hace dos semanas, el nuevo jefe de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte, anunció por los medios varios de los cambios que su departamento está planificando.

Algunas de las reformas anunciadas fueron la creación de una nueva institucionalidad, que permita agrupar a todas las universidades, ya sean estatales o privadas; la implementación de un sistema de fondos concursables que sea accesible a todos los planteles; la creación de un sistema único de créditos y becas que beneficie a los alumnos sin importar el lugar donde estudien; una reforma al sistema de Becas Chile para que se pueda optar a programas en universidades nacionales y aumentar la transparencia de los procesos de acreditación de universidades.


Estos anuncios provocaron la reacción del rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, quien frente al propio Presidente Piñera criticó las medidas: "Hay instituciones que aparecen en las páginas de negocios porque se compran y se venden en cifras millonarias, y otras, en las páginas judiciales, por un gran negocio con becas. Pretender que las universidades con tradición son iguales a ese tipo de instituciones es impensable y supone una afrenta", dijo.

La propuesta siguiente tiene por objeto favorecer una política de educación superior uniforme por la vía de transformar las actuales instituciones, estatales y privadas, en Corporaciones sometidas a iguales exigencias de control y transparencia, manteniendo el financiamiento basal para las instituciones que hoy lo reciben. La propuesta rediseñar la base del sistema creando la figura legal de Corporaciones Universitarias Públicas (CUP)

¿U. Públicas = U. Privada?

(Fuente: http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=63407)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Del extracto se puede desprender (por no decir extraer) lo siguiente:


-Se busca transformar a las universidades estatales en entes privados independientes; tratarlas como si se tratara de cualquier empresa maximizadora de utilidades.

-Entrega de fondos fiscales a universidades solo en base al desempeño, sin considerar el nivel socioeconomico de sus estudiantes; implica que la educacion siga siendo un privilegio disponible solo para pocos, y no un derecho.

-La entrega de fondos de forma indistinta entre estatales y privadas conlleva el riesgo de estar REGALANDO plata a los empresarios de la educacion y no a los estudiantes de escasos recursos, que son quienes realmente necesitan el apoyo del estado.

ES UN PROCESO DE PRIVATIZACIÓN QUE PRETENDE DESVINCULAR A LA EDUCACION DE TODO TIPO DE CONTROL ESTATAL, CON TODAS LAS CONSECUENCIAS QUE ELLO IMPLICA. ¡ES NUESTRA RESPONSABILIDAD IMPEDIR QUE ESTO OCURRA!





DERECHOS DEL DETENIDO!

¡¡ A MARCHAR!!


DATOS ÚTILES PARA QUIEN

PELEA POR SUS DERECHOS

piketejuridico@gmail.com

www.piketejuridico.blogspot.com



AL MARCHAR:

RECUERDA SIEMPRE:

No llevar mochila, bolsos, et c.

No andar con cuchillos, cortacartones, o cualquier elemento corto punzante.

Siempre llevar tu CEDULA DE IDENTIDAD

No llevar pitos de marihuana.



¿Te llevaron detenido? Entonces:

1. Lo más probable es que no te pase nada; que sea por falta o desórdenes públicos leves; te tendrán por unas 4 a 8 horas, comprobarán tu identidad tu, domicilio, y te dejarán ir. (Es lo General)

2. Si te llevan por desordenes públicos graves, la cosa se pone mas compleja; te

soltarán en un plazo mayor. Esta distinción queda a cargo del fiscal de turno.



¿ Situación Grave?

1. Si te revisan y te encuentran con elementos corto punzantes, o con bomba incendiaria

(molotov).

2. O te acusan de agredir a carabineros (es grave; pasas a fiscalÍa militar).

Queda a criterio del fiscal la distinción, si es que por ejemplo, hay destrozos en el lugar de la

manifestación en el que estás o cerca del cual estás.



¿ESTÁS DETENIDO?

ALGUNOS DE TUS DERECHOS:

Que te lean los derechos

No te golpeen

Permanecer en silencio

Recibir trato digno

Ser asistido por un abogado

* Un carabinero si tiene derecho, legalmente, a revisarte. Por eso, no lleves nada que pueda ser mal entendido.

* Si te pueden sacar fotos.

* La constatación de lesiones es obligatoria de

parte de carabineros.

* En el caso de que la constatación esté mal

hecha, debes ir por tu cuenta y constatar lesiones,

para rebatir entonces, la que te hicieron inicialmente.

* Siendo mayor de 14 años, no es necesario que vaya un adulto a buscarte.



RECUERDA!

1. Tienes derecho a que te lean tus derechos.

2. Tienes derecho a recibir un trato

respetuoso.

3. Tienes derecho a permanecer en silencio, dando tu nombre, domicilio y número de

teléfono (los que debes entregar); NO ENTREGUES datos de tu organización, ni tu

familia, ni tus amigos, ni tus actividades.

4. No te pueden exigir que firmes NADA en blanco, excepto la declaración de

derechos y el acta de salida. En caso de irregularidades o ilegalidades de parte

de carabineros tienes dos vías para reclamar.

1. Control Judicial: Ante el Juez de Garantía;

2. Denuncia Administrativa: Ésta es más rápida, sencilla, y queda en la hoja de vida del carabinero. (Descarga la planilla de la denuncia desde el blog).

3. Denuncia en Fiscalía Militar: con la sola denuncia se baja un grado al Carabinero mientras dure la investigación.

martes, 24 de agosto de 2010

El dato sabroso

Cifras, la mejor arma contra el gobierno empresarial. Pero antes, unas breves precisiones:

Gasto público
- Gobierno Central: a través del MINEDUC (Aporte Fiscal Directo, Fondo Solidario, becas, etc.)
- Municipalidades: cubren lo que falta para sus colegios, acorde a sus ingresos.

Gasto privado
- Familias: nuestro propio bolsillo (costo de matrículas, aranceles, libros, transporte, alimentación, etc.)
- Empresas: donaciones, casi la mitad son destinadas a un puñado de 4 o 5 universidades.

Aporte Fiscal Directo (AFD)
Financiamiento más importante para el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); 95% según criterios históricos y 5% según indicadores de "eficiencia" anuales (profesores con post-grados, proyectos FONDECYT, publicaciones en revistas científicas, etc.)

Aporte Fiscal Indirecto (AFI)
Concursable para todas las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Se asigna dinero por cada alumno de primer año que se encuentre dentro de los mejores 27500 puntajes PSU, con montos diferenciados según tramos de puntaje.

Ahora sí, a lo bueno:

El MINEDUC destina el 61% de su presupuesto a subvenciones, tanto a colegios municipales como a particulares subvencionados, y sólo un 11% a Educación Superior.

Chile tiene un gasto público de un 3,4% de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación (en todos sus niveles). UNESCO sugiere un 7% como adecuado.

En cuanto a la Educación Superior en particular, sólo el 0,3% del PIB corresponde a gasto público, mientras que el 1,7% es gasto privado. Cuba gasta un 3,72%; Bolivia un 1,5%; Brasil un 1%; Colombia un 0,71%.

Al comparar con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile estaría último en inversión fiscal total y penúltimo en inversión en Educación Superior.

Un 45% del gasto en Educación Superior es privado, en el cual las familias contribuyen con el 95% del total; somos uno de los países con mayor gasto privado y menor gasto público destinados a educación.

El 17% de lo que se gasta en Educacion Superior corresponde a fondos públicos; en países desarrollados, el 78,1% proviene de fuentes públicas.

El 41,4% del gasto público en educación se invierte en instituciones privadas, muchas de ellas con fines de lucro.

En 1980 el gasto público se redujo en un 23%. Juntando gasto privado y gasto fiscal, el porcentaje aumentó de un 3,8% del PIB en 1990 a un 6,4% en 2006, pero aun así no alcanza para garantizar la educación a todos los chilenos, ni tampoco para recuperar el porcentaje perdido en los ochenta.

Chile está entre los 10 países con peor distribución del ingreso en el mundo; el 60% de los hogares recibe un ingreso per cápita menor a $106000.

Los dos quintiles más pobres son los que gastan mayor porcentaje del ingreso familiar en educación (15% y 12%, respectivamente).

Para 2008 los recursos del AFI fueron destinados a 91 instituciones, de las cuales 51 corresponden a la Región Metropolitana, y 16 de ellas, todas universidades, concentran el 89% de los fondos.

En total, entre AFD, AFI, MECESUP, becas y créditos, las universidades del CRUCH reciben un 17,3% de su financiamiento total desde el Estado.

Fuentes: OPECH, Ministerio de Educación y su División de Educación Superior, Ministerio de Hacienda, documento elaborado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales

Financiamiento educación superior

Chile ha implementado reformas de primera generación que ningún otro país latinoamericano ha podido establecer – ni siquiera muchos países de Europa Occidental.

Introducción de:
1.- considerables aranceles en las universidades estatales,
2.- el rápido crecimiento de la educación terciaria privada,
3.- el uso de mecanismos innovadores de asignación de recursos tales como los bonos AFI (Aporte Fiscal Indirecto),
4.- el fondo competitivo para el mejoramiento de la calidad,
5.- los convenios de desempeño, y
6.- el establecimiento del programa de crédito universitario garantizados en conjunto con los bancos privados.


Financiamiento público

Chile optó, hace muchos años, por un enfoque de financiamiento mixto para la educación, por medio del cual los recursos se complementarían con contribuciones considerables de parte de los estudiantes y sus familias. Por lo tanto, aún cuando el gasto en educación como proporción del PIB ha aumentado de 2.4% a 3.4% entre 1990 y 2006, está todavía bajo el promedio de la OCDE de 5.4%.

La educación representa menos de 20% del total del gasto del gobierno. Con 14% en 2006, la proporción de la educación superior dentro del presupuesto de la educación también es bajo, comparado con los promedios de 23% y 24% de la OCDE y la UE de 23% y 24% respectivamente.

Chile tiene el nivel más bajo de todos los países con que se lo compara, muy por debajo de los promedios de 1.3% y 1.1% de la OCDE y la UE respectivamente.

Para compensar el bajo nivel de financiamiento público, el gobierno de Chile adoptó a principios de los 1980, una estrategia de movilización de recursos basada en los dos pilares siguientes:
1)      Costo total compartido en las universidades e instituciones técnicas públicas.
2)      Rápido crecimiento de la educación superior privada, incluyendo instituciones no universitarias.


Gastos compartidos

Chile fue el primer país de América Latina que introdujo aranceles de pago en las instituciones públicas de educación superior, a comienzos de la década de los 80. Es todavía el único país de la región con altos aranceles a nivel de pregrado.

Chile está hoy entre las pocas naciones del mundo donde los estudiantes y sus familias pagan más de
USD 1 000 al año para estudiar en universidades públicas.



Principales conclusiones

·         Comparado con otros países de América Latina, e incluso con la mayoría de las naciones más industrializadas y desarrolladas, el sistema de educación superior de Chile se destaca por el bajo nivel de financiamiento público. Al mismo tiempo, ha implementado audaces reformas financieras en las áreas de movilización y asignación de recursos, y ayuda estudiantil.

Movilización de recursos

·         Chile posee un financiamiento mixto, por medio del cual los recursos presupuestarios se complementan con contribuciones considerables de parte de los estudiantes y sus familias. Como resultado, el gasto público en educación superior, incluyendo el financiamiento de la investigación, es notablemente bajo.
·         Además, una proporción considerable del aumento de cobertura de la educación terciaria desde la transición democrática, ha sido manejado a través de un sector privado que crece rápidamente, financiado por los estudiantes y sus familias y matriculando casi un 70% del total de la población estudiantil.

Asignación de recursos

·         Muchos de los instrumentos de asignación de recursos, AFI, MECESUP, convenios de desempeño, por ejemplo, son muy sofisticados en propósito y diseño.
·         Chile entrega financiamiento para el presupuesto básico de un número de universidades privadas que reciben un 48% de todas las subvenciones públicas a la educación terciaria.
·         Segundo, para transferir recursos a instituciones de educación superior, el país se basa más en el financiamiento indirecto –vinculado a alguna medida de desempeño estudiantil o institucional – que en pagos directos.

Utilización de recursos
·          Las normas de gobierno no dan incentivos y flexibilidad suficientes a las universidades públicas para que usen los recursos disponibles de la manera más eficiente y efectiva. Por lo tanto, no pueden competir al mismo nivel con las instituciones de educación superior privadas.
·         No parece haber una suficiente supervisión financiera de las instituciones privadas de educación superior.

GLOSARIO DE APOYO (para el referendum):

(1) Institucionalidad: La institucionalidad se refiere a la forma en que se organizan las instituciones en cuanto a derechos y deberes con el Estado, posibilidad de recibir aportes directos y reconocimiento como voz autorizada sobre Educación Superior. Contempla hoy día una sola entidad, el Consejo de Rectores (CRUCH), que agrupa a las universidades “tradicionales”, es decir, las que son del Estado y privadas creadas antes del ’81.

(2) Gobierno Democrático: Se refiere a la necesaria separación de poderes al interior del aparato burocrático de las instituciones (poder ejecutivo, normativo y de evaluación), en instancias que deben estar conformadas por cuerpos colegiados y triestamentales (académicos, funcionarios y estudiantes), los cuales podrán participar en los procesos de discusión y toma de decisiones respecto al funcionamiento y futuro de la institución (PDI, presupuesto, gestión, administración y evaluación). Además, con participación en elección de autoridades (Rector-Decanos), sometiéndose éstos a decisiones de los cuerpos colegiados.

(3) Aporte Basal de Libre Disposición o Aporte Fiscal Directo (AFD): Aporte que el Estado entrega hoy día a las universidades tradicionales (estatales y privadas del CRUCH) de manera directa a los presupuestos. En este momento sus criterios son mayormente históricos y sus montos insuficientes, lo que obliga a las universidades a optar por el autofinanciamiento. El concepto apunta a que son las Universidades las que definen en que se invierten estos recursos.

(4) AFI (Aporte Fiscal Indirecto): Aporte que el Estado entrega anualmente a las instituciones que capten los 27.500 puntajes más altos de la PSU. Mientras mayor sea el puntaje, mayor es el aporte. Como en Chile el rendimiento en la PSU va aparejado a la condición socioeconómica, tanto la OCDE como diversos estudios han propuesto eliminar el AFI. Este tipo de aportes son competitivos y actualmente están abiertos a todas las instituciones acreditadas.

(5) Convenio de Desempeño: Mecanismo de financiamiento que introduce el programa MECESUP 2 para modificar la forma en que el Estado entrega recursos a las universidades. Consiste en que el Estado entrega financiamiento sólo si se cumplen ciertas metas previamente establecidas, de acuerdo a ciertos criterios y por un tiempo determinado. Son aportes competitivos y no pueden ser invertidos en función e las decisiones de la Universidad sino en las áreas que incluya el convenio.

(6) Fondos Concursables: El concepto apunta a fondos por los cuales tengan que competir las instituciones y que tengan un plazo determinado, a diferencia de los aportes basales que son permanentes. La intención del gobierno actual es que los recursos que se otorgan vía fondos concursables adquieran mayor relevancia, y que participen todas las instituciones acreditadas. Además el gobierno platea que el AFD pueda convertirse en un fondo con estas características.

(7) Arancel Diferenciado: Esta propuesta plantea que el pago de aranceles debiese ser sólo de acuerdo a las posibilidades reales de pago de los estudiantes y, por lo tanto, de manera escalonada y al contado, excluyendo del pago a todos aquellos que no cuenten con ingresos suficientes (gratuidad a los primeros quintiles), los cuales serán financiados por el Estado a través de mayores recursos para las universidades. Se plantea como una estrategia en pos de alcanzar la gratuidad, evitando que esta sea una medida de carácter regresivo por la falta de una reforma tributaria.

(8) Becas de Arancel: están orientadas a cubrir parcial o totalmente el arancel del estudiante, tales como la Beca Bicentenario, la Beca Juan Gómez Millas, la Beca para hijos de profesionales de la educación, la Beca de excelencia académica, Beca Valech, Beca Puntaje Nacional, etc. Éstas son asignadas según distintos criterios, tales como condición socio económica deficiente, origen étnico, parentescos, puntajes PSU, excelencia académica, etc. Las que son entregadas por el Estado cubren hasta un arancel de referencia. La brecha entre arancel real/refrencia es cubierta por el estudiante o la institución en el caso de las tradicionales.

(9) Sistema Crediticio: Chile cuenta con este instrumento desde que se comienza a aplicarse el cobro por la educación superior (1980). Se distinguen: Fondo solidario de Crédito universitario (para estudiantes del CRUCH cubriendo hasta el 100% de arancel de referencia con tasa de interés de 2%anual), Crédito con garantía Estatal, cubre como máximo el arancel de referencia, se expresa en UF y en el año 2009 la tasa de interés fue de 5.8% mensual.), Crédito CORFO (Cubre los gastos de matrícula y arancel del año a cursar, más un margen adicional de hasta 20% para otros gastos vinculados directamente con esos estudios y con el crédito).

(10) Métodos Complementarios de Acceso: Son mecanismos que complementan a las pruebas estandarizadas seleccionando en función de criterios que sean buenos predictores del rendimiento universitario, como el ranking del estudiante en su colegio, las notas de enseñanza media u otros. Su objetivo es generar vías de acceso alternativas que puedan evitar los sesgos de las pruebas estandarizadas. Ejemplos de estos son el sistema de propedéuticos, los cupos de equidad y los cupos supernumerarios.

(11) Ley General de Educación (LGE): Es el marco normativo que rige la educación chilena desde el 2009, cuando se promulga para reemplazar la LOCE, creada el último día de la dictadura, aunque manteniendo sus pilares fundamentales. Fija los requisitos mínimos a exigir para los establecimientos de educación parvularia, básica y media, así como el rol el Estado frente al sistema.

(12) Ley de Aseguramiento de la Calidad: Proyecto de ley que establece un sistema de información necesaria para acreditar instituciones de educación superior, además de crear la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación, restándole peso e incidencia al Ministerio de Educación.

(13) Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública: Es un complemento de la LGE que traspasa la gestión de los establecimientos de educación pública desde los municipios hacia corporaciones de derecho público, sin revertir el abandono de la educación pública por parte del Estado.

(14) La Beca de Equidad: es una beca que entrega la universidad que se implementó en año pasado en función de la propuesta de la FECH de cubrir la brecha entre el arancel real/referencia de manera escalonada hasta el cuarto quintil, pero solo se aplica actualmente a los dos primeros quintiles.

Invitación a Seminario: "Políticas de acceso a la ESUP chilena: diagnósticos y propuestas" | Agosto 31 12-15hrs | FACSO

Compañeros y Compañeras:




Los invitamos al seminario* “Políticas de acceso a la Educación Superior

chilena: diagnósticos y perspectivas”*, organizado por la Comisión Acceso de

la FECH y el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales CECSO. El evento

busca poner a dialogar distintas experiencias y propuestas de mecanismos

alternativos de ingreso y selección, para entregar a nuestra comunidad

universitaria algunos elementos necesarios para avanzar en el mejoramiento

de las políticas actuales.



Es una actividad enmarcada en un debate que de a poco comienza a instalarse

en nuestra universidad, a saber, la pertinencia de las actuales políticas de

acceso a la Educación Superior chilena desde el punto de vista de su impacto

en la reproducción de la desigualdad. Expondrán sus propuestas y

experiencias la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Medicina y la

Cátedra UNESCO.



La actividad se realizará el *martes 31 de agosto, entre las 12:00 y 15:00

hrs*, en el auditorio Pedro Ortiz de la *Facultad de Ciencias Sociales*. La

asistencia de todos es super importante. El tema del acceso y sus problemas

asociados de a poco comienzan a instalarse como preocupación política del

movimiento estudiantil, pero sin la densidad necesaria todavía. Este es un

humilde aporte para que vayamos avanzando.



CRONOGRAMA:



12:00
Presentación

12:15
Contextualización y diagnóstico del sistema actual (CESCC)

12:45
Experiencias y Propuestas

- Cátedra UNESCO

- Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile

- Facultad de Medicina U. de Chile

14:00
Preguntas y Debate



** Estamos gestionando certificados de asistencia con la Vicerrectoría de

Asuntos Académicos para que los estudiantes que asistan puedan librarse de

la asistencia en los cursos que la demanden obligatoriamente. Mañana tendré

noticias sobre esto.*



Saludos!



--

Francisco Figueroa Cerda

Vicepresidente FECH

Universidad de Chile

9-2276149

Después de 2 pasos Campus Sur se Levanta

Después de la desmedida represión policial del miércoles 18 y la evidente falta de voluntad política de parte del gobierno a una manifestación pacífica, es que se ha hecho un llamado a todo estudiante organizado a radicalizar el movimiento en vista de que los métodos tradicionales como las mesas de negociaciones y las marchas no serán tenidas en cuenta por actual gobierno.


Pero ojo, el radicalizar el movimiento no significa el incurrir en una escalada de violencia en el cual la juventud y los hijos de Chile siempre se llevaran la peor parte ante las FF.EE., sino en realidad, el ponerle todavía más empeño en frenar a la agenda privatizadora por medio de una amplia gama de manifestaciones alternativas en donde el ingenio, la alegría, y la rebeldía ante lo establecido serán las mayores fortalezas de la juventud chilena para lograr incluir de una vez por todas las demandas históricas del movimiento.

Entendiéndolo de esta forma es que espontáneamente después de la Marcha de los 2 pasos, Campus Sur se han movilizado en pos de asimilar cabalmente la agenda Mineduc que significa un golpe mortal a la Educación Publica. Y no solo eso, también ha entendido que no se puede negar una propuesta sin levantar una alternativa, por lo que se han realizado varias discusiones para definir qué es lo Público. Y como el movimiento necesita unidad y llevar la teoría a la práctica es que se han formado varias comisiones en busca de informar a la ciudadanía y a otras facultades, y para movilizarlas.

Esta la Comisión Difusión (que les escribe), la Comisión Movilización Alternativa, C. Interfacultades, C. Secundarios, C. Etc, Etc.

El Antumapino tiene en claro que no puede permitir que el argumento de la fuerza bruta sea un argumento válido y que someterse a ello es inaceptable.

El llamado que hacemos es el de movilizarnos este jueves en apoyo a los Secundarios, concientizarnos a modo de tomar una decisión informada en el Referéndum y trabajar por una postura única como bien nos han dejado en claro los Secundarios de que es necesario para avanzar en un alzamiento mayor del movimiento.



Emilio Rivas

Concejero Fech