Algunas de las reformas anunciadas fueron la creación de una nueva institucionalidad, que permita agrupar a todas las universidades, ya sean estatales o privadas; la implementación de un sistema de fondos concursables que sea accesible a todos los planteles; la creación de un sistema único de créditos y becas que beneficie a los alumnos sin importar el lugar donde estudien; una reforma al sistema de Becas Chile para que se pueda optar a programas en universidades nacionales y aumentar la transparencia de los procesos de acreditación de universidades.
Estos anuncios provocaron la reacción del rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, quien frente al propio Presidente Piñera criticó las medidas: "Hay instituciones que aparecen en las páginas de negocios porque se compran y se venden en cifras millonarias, y otras, en las páginas judiciales, por un gran negocio con becas. Pretender que las universidades con tradición son iguales a ese tipo de instituciones es impensable y supone una afrenta", dijo.
La propuesta siguiente tiene por objeto favorecer una política de educación superior uniforme por la vía de transformar las actuales instituciones, estatales y privadas, en Corporaciones sometidas a iguales exigencias de control y transparencia, manteniendo el financiamiento basal para las instituciones que hoy lo reciben. La propuesta rediseñar la base del sistema creando la figura legal de Corporaciones Universitarias Públicas (CUP)
¿U. Públicas = U. Privada?
(Fuente: http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=63407)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Del extracto se puede desprender (por no decir extraer) lo siguiente:
-Se busca transformar a las universidades estatales en entes privados independientes; tratarlas como si se tratara de cualquier empresa maximizadora de utilidades.
-Entrega de fondos fiscales a universidades solo en base al desempeño, sin considerar el nivel socioeconomico de sus estudiantes; implica que la educacion siga siendo un privilegio disponible solo para pocos, y no un derecho.
-La entrega de fondos de forma indistinta entre estatales y privadas conlleva el riesgo de estar REGALANDO plata a los empresarios de la educacion y no a los estudiantes de escasos recursos, que son quienes realmente necesitan el apoyo del estado.
ES UN PROCESO DE PRIVATIZACIÓN QUE PRETENDE DESVINCULAR A LA EDUCACION DE TODO TIPO DE CONTROL ESTATAL, CON TODAS LAS CONSECUENCIAS QUE ELLO IMPLICA. ¡ES NUESTRA RESPONSABILIDAD IMPEDIR QUE ESTO OCURRA!
No hay comentarios:
Publicar un comentario