Siempre van a existir cosas, procesos, personas que no nos van a gustar, es igual en los servicios, por lo mismo es que existe un abanico de servicios, tratando de lograr satisfacer todas las necesidades. El problema es cuando el servicio no es optativo, sino más bien obligatorio. Y por ser obligatorio se hace caso omiso a los estándares mínimos de calidad, estos son los típicos vicios de un monopolio que a la vez es de primera necesidad. Está claro que esto lo digo haciendo referencia a la educación chilena, específicamente a los colegios particulares subvencionados, los cuales están a manos de privados con subvención del Estado.
Para solucionar estos vicios, existen varios caminos, unos cortos otros largos. Pero lo principal es realizar esto sin llegar a que florezcan pasiones ideológicas, sino que más bien, buscar el bienestar, lo mejor para el País.
Por otro lado tenemos el grave problema del financiamiento de las U. Publicas, el cual no alcanza para poder dar una educación de calidad ideal. Teniendo que subir los aranceles alcanzando precios similares o mayores a las U. Privadas. Por esto es que se pretende que las U. Públicas no sean autofinanciables, entendiéndolo a base de sus aranceles. No excluyendo a los ingresos por proyectos.
Finalmente si tenemos claro el diagnostico, debemos aplicar la medicina, el problema es que este medicamento no es especifico o tan simple de aplicar, si no que conlleva un proceso de fabricación del fármaco, el cual no es breve. Ahora bien, ¿de quién este tiempo? Claramente creo que este tiempo es de los farmacéuticos y no del resto de los funcionarios y público en general. El público general puede hacer presión para que los dueños lo manden hacer, pero el resto de los funcionarios no tienen pito que tocar. Esos funcionarios vendríamos a ser nosotros, personas que no tenemos la expertise necesaria o el interés en participar en este proceso. Opción que no tiene nada que ver con la conciencia social, sino más bien con las prioridades de cada uno, no todos tenemos como primera prioridad el cambio de la educación y no por eso no tenemos conciencia social, puede que dentro de las personas que no queremos el paro, puede haber individuos que construyen o trabajan en ONG, etc. A lo que voy con todo esto es que no todos debemos pagar por ambición de unos pocos. Esto se podría solucionar pidiendo el congelamiento del semestre incluyendo becas y beneficios para las personas que deseen para llevar a cabo movimientos sociales en pro del País, ayudando al carácter de Pública a la Universidad de Chile.
Cristian Muñoz Rivros
*Todo comentario que utilize ataques verbales sin mayor construccion argumental hacia el autor del documento sera eliminado.
Comision de Difusion e Informacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario