martes, 24 de agosto de 2010

El dato sabroso

Cifras, la mejor arma contra el gobierno empresarial. Pero antes, unas breves precisiones:

Gasto público
- Gobierno Central: a través del MINEDUC (Aporte Fiscal Directo, Fondo Solidario, becas, etc.)
- Municipalidades: cubren lo que falta para sus colegios, acorde a sus ingresos.

Gasto privado
- Familias: nuestro propio bolsillo (costo de matrículas, aranceles, libros, transporte, alimentación, etc.)
- Empresas: donaciones, casi la mitad son destinadas a un puñado de 4 o 5 universidades.

Aporte Fiscal Directo (AFD)
Financiamiento más importante para el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH); 95% según criterios históricos y 5% según indicadores de "eficiencia" anuales (profesores con post-grados, proyectos FONDECYT, publicaciones en revistas científicas, etc.)

Aporte Fiscal Indirecto (AFI)
Concursable para todas las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Se asigna dinero por cada alumno de primer año que se encuentre dentro de los mejores 27500 puntajes PSU, con montos diferenciados según tramos de puntaje.

Ahora sí, a lo bueno:

El MINEDUC destina el 61% de su presupuesto a subvenciones, tanto a colegios municipales como a particulares subvencionados, y sólo un 11% a Educación Superior.

Chile tiene un gasto público de un 3,4% de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación (en todos sus niveles). UNESCO sugiere un 7% como adecuado.

En cuanto a la Educación Superior en particular, sólo el 0,3% del PIB corresponde a gasto público, mientras que el 1,7% es gasto privado. Cuba gasta un 3,72%; Bolivia un 1,5%; Brasil un 1%; Colombia un 0,71%.

Al comparar con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile estaría último en inversión fiscal total y penúltimo en inversión en Educación Superior.

Un 45% del gasto en Educación Superior es privado, en el cual las familias contribuyen con el 95% del total; somos uno de los países con mayor gasto privado y menor gasto público destinados a educación.

El 17% de lo que se gasta en Educacion Superior corresponde a fondos públicos; en países desarrollados, el 78,1% proviene de fuentes públicas.

El 41,4% del gasto público en educación se invierte en instituciones privadas, muchas de ellas con fines de lucro.

En 1980 el gasto público se redujo en un 23%. Juntando gasto privado y gasto fiscal, el porcentaje aumentó de un 3,8% del PIB en 1990 a un 6,4% en 2006, pero aun así no alcanza para garantizar la educación a todos los chilenos, ni tampoco para recuperar el porcentaje perdido en los ochenta.

Chile está entre los 10 países con peor distribución del ingreso en el mundo; el 60% de los hogares recibe un ingreso per cápita menor a $106000.

Los dos quintiles más pobres son los que gastan mayor porcentaje del ingreso familiar en educación (15% y 12%, respectivamente).

Para 2008 los recursos del AFI fueron destinados a 91 instituciones, de las cuales 51 corresponden a la Región Metropolitana, y 16 de ellas, todas universidades, concentran el 89% de los fondos.

En total, entre AFD, AFI, MECESUP, becas y créditos, las universidades del CRUCH reciben un 17,3% de su financiamiento total desde el Estado.

Fuentes: OPECH, Ministerio de Educación y su División de Educación Superior, Ministerio de Hacienda, documento elaborado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales

2 comentarios: